COMUNICADO SOBRE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR
El Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales, como sistema educativo se basa en los derechos que están garantizados en la ley general de educación que se encuentra vigente y en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, inspirándose en una serie de principios, en este contexto sanitario toma relevancia el “principio de flexibilidad”, señalado en la letra i del artículo 3° de esta ley, el cual dispone que el sistema educativo debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades.
De acuerdo a las orientaciones emanadas desde la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del ministerio de educación, en el mes de mayo, se informó y aprobó la priorización curricular indicando que “en la incertidumbre sobre el futuro inmediato, y las limitaciones para el desarrollo de las actividades de enseñanza- aprendizaje, es necesario contar con marcos de orientación y apoyo que tengan en especial consideración el hecho de que todavía no es posible determinar con precisión el tiempo en el que podrá desarrollarse el año escolar, por lo que es fundamental que se adopten criterios flexibles sobre el plan de estudios y evaluación, que permitan optimizar los procesos académicos, considerando la realidad disímil de los diversos establecimientos educacionales”.
Posteriormente en el mes de agosto la UCE entrega recomendaciones de evaluación, calificación y promoción escolar 2020 para todos los niveles desde 1° básico a 4° medio de la Formación Humanista Científica, Técnico Profesional y Artística, en el marco del decreto 67 donde se destacan los principios como que, el docente y los estudiantes deben tener claridad desde el comienzo del proceso de aprendizaje, respecto de qué es lo que se espera que aprendan y qué criterios permiten evidenciar los progresos y logros de esos aprendizajes, siendo la retroalimentación fundamental de cada proceso evaluativo para fortalecer la enseñanza, motivar a que los estudiantes sigan aprendiendo, que la evaluación formativa se integre a la evaluación sumativa (calificar) solo en lo que efectivamente han tenido la oportunidad de aprender, utilizando diversas formas de evaluar, procurando evitar la repitencia de los estudiantes.
En relación a la promoción de los estudiantes indica que se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio planteadas por el establecimiento y la asistencia, conceptos que deben ser aplicados con flexibilidad.
Las asignaturas del plan de estudio que serán contempladas para el cálculo del promedio anual deberán tener al menos una calificación del año. Siendo la nota mínima de aprobación un 4,0 (art 8° y 10° Decreto 67). Se entenderá por “asistencia” la participación de los estudiantes en actividades “sincrónicas (Zoom, WhatsApp. Google Classroom, mail,etc y / o asincrónicas, contacto con docentes vía telefónica, trabajos en tiempos variados, retiro de material: guías de estudios, evaluaciones, etc., no siendo necesario calcular un porcentaje de participación para cumplir el estándar de asistencia que se exige en un año escolar con normalidad. ).
Por todo lo anterior es que nuestro establecimiento propuso un plan de estudio que contempla 7 a 8 asignaturas con evaluación sumativa (calificación) dependiendo del nivel, además se consensuaron los criterios y ponderaciones que serán considerados en la calificación de cada una de las asignaturas, en este segundo período de atención para los estudiantes que cuentan con y sin conexión a internet, lo que permitirá certificar la promoción de su año escolar.
Frente a la inquietud ¿qué decisión tomar cuándo un estudiante no ha tenido un vínculo permanente con el establecimiento? , nuestro sostenedor sugiere la promoción de todos los y las estudiantes con una calificación base 4,0 sin embargo, la unidad de currículo y evaluación del ministerio de educación, señala que es responsabilidad del establecimiento realizar todos los esfuerzos de contactos (visitas, correos electrónicos, llamadas, etc.). Levantar información sobre el porcentaje de estudiantes en situación crítica de conectividad, generar un plan preventivo y establecer un equipo a cargo de estos estudiantes. Debe iniciarse desde la educación remota este plan preventivo. Si a pesar de estos esfuerzos no hay forma de contactarlos o el contacto ha sido inestable se recomienda activar el comité de evaluación que junto al equipo directivo podrá tomar la decisión de promoción o repitencia.
Para su conocimiento.
Unidad Técnico Pedagógica
Liceo de Coronel “Antonio Salamanca Morales”
__